Niveles de Lectura y Escritura

Etapas del Lenguaje Oral Las primeras vocalizaciones normalmente suelen desarrollarse con una secuencia de cuatro etapas dentro del habla prelinguística. El paso de cada una de estas etapas depende de cada niño, las cuales pueden producirse gradualmente o en forma repentina y en edades diferentes ( Kaplan y Kaplan, 1971 citado por Dale, 1992).


Etapa 1: Llanto Esta etapa comienza cuando el niño llora por primera vez al nacer. Además del llanto produce una serie de vocalizaciones parecidas al mismo. Los bebes varían su llanto de tal manera que los padres pueden llegar a conocer si su hijo llora por hambre, dolor o aburrimiento.


Etapa 2: Otras vocalizaciones y el cantaleo o arrullo A finales del primer mes los niños comienzan a tener otras vocalizaciones, teniendo así más variaciones que el llanto, debido a los órganos de articulación (labios, lengua). Luego viene el arrullo o cantaleo que es un sonido parecido a la “u”, donde previamente, como transición puede haber un llanto falso.


Etapa 3: Balbuceo En el sexto mes aproximadamente, las vocalizaciones se parecen a sonidos del lenguaje hablado y el bebé puede llegar a emitir sonidos consonánticos, junto a combinaciones de vocales y consonantes.


Etapa 4: Imitación del lenguaje Empieza al final del primer año de vida y se considera como el inicio del verdadero lenguaje. La característica más notable de esta transición es la disminución del número de sonidos diferentes producidos. Es posible que el balbuceo continúe después del comienzo del lenguaje, pero generalmente, es fácil diferenciarlas. Dentro de esta etapa los niños van adquiriendo las sílabas, palabras y oraciones a lo largo de su desarrollo.  Sin embargo, existen otras etapas que definen el habla lingüística donde ya el niño es capaz utilizar palabras y oraciones de un modo más sistemático. Dale (1992) señala las siguientes etapas: ƒ

El lenguaje de la etapa I: El niño durante este proceso es capaz de crear su propio lenguaje, por medio de palabras como nombres, verbos, adjetivos, etc. Generalmente hay ausencia de artículos, conjunciones, preposiciones y terminaciones en plural. Dentro de esta etapa se dan diferentes procesos tales como: Lenguaje Telegráfico: Describe el comienzo del lenguaje infantil, donde no se utiliza verbos auxiliares, preposiciones ni artículos como en los telegramas empleados en el pasado, y a su vez se le da importancia a la sencillez del lenguaje del niño. Gramáticas Pivote: Se basa en una característica del lenguaje infantil, en la cual el niño utiliza una misma estructura, donde hay una palabra llamada “clase pivote” que aparece con mucha frecuencia, junto a otra que el niño suele cambiar que es llamada “clase abierta”. La importancia de estos patrones radica en que proporciona formas productivas para combinar palabras y captar la creatividad de los primeros momentos del lenguaje infantil.  Durante la etapa I aparecen diferentes tipos de oraciones, donde los niños además de describir objetos y eventos, son capaces de formular preguntas y dar órdenes a otras personas de manera sencilla. También suelen aparecer varios cambios durante esta misma etapa tales como: ƒ Al principio solo construyen oraciones de una y dos palabras. ƒ Mas tarde aparecen las expresiones formadas por cuatro palabras. (Agente-acción-objeto-lugar). ƒ Omiten algunas flexiones y las llamadas palabras de función. ƒ Ordenan los términos en las relaciones y no las diferentes palabras. ƒ El niño puede usar morfemas sólo en algunos contextos durante un largo tiempo. ƒ La etapa II y el desarrollo de las flexiones: El aprendizaje de las flexiones refleja uno de los fenómenos más interesantes y particulares de aprendizaje del lenguaje que es la hiperregularización. Esto consiste en que los niños al tratar de conjugar los verbos utilizan “vinió” en vez de “vino”. También existen otros errores que comenten los niños como la incapacidad de distinguir entre los nombres contables. Cada una de estas etapas ayudan a los docentes a observar cuando una conducta en alguno de sus niños es normal o no. Esto permite a los maestros planificar diferentes actividades que ayuden a desarrollar el lenguaje oral del niño, que es lo que se pretende a su vez con el diseño del sitio Web para apoyar al docente de educación inicial en la enseñanza de la lectura y la escritura con enfoque funcional.



Etapas del Lenguaje Escrito Garassini (1992), apoyándose en Ferreiro (1990), Tellería y Gale (1987), entre otros y su experiencia en cuanto al enfoque psicolinguístico, compiló e integró lo planteado por estos autores en cuatro categorías que son: ƒ


Nivel Presilábico

Fase 1: El niño hace garabatos y dibujos indiferenciados como escritura. Cuando se trabaja con los niños y se les pide que dibujen algo, logran hacer aproximaciones a su representación gráfica.

Fase 2: Hacen grafías junto a dibujos para hacer funciones referentes. Fase 3: Utilizan sólo grafías como manifestación de la escritura. Primero lo hacen desordenadamente y luego de forma lineal.

Fase 4: El niño incluye números y letras dentro de sus representaciones escritas. Sigue haciendo grafías no convencionales.

Fase 5: Utiliza letras para escribir sin hacer correspondencia sonora con la palabra real. En esta fase los niños empiezan a formularse diferentes hipótesis como: La hipótesis de cantidad: que se basa en la mínima cantidad de letras que el niño quiera para que su palabra sea escrita. La hipótesis de variedad: empiezan a considerar que un grupo de letras iguales no representan el mensaje escrito. ƒ


Nivel Silábico: Fase 1: hay correspondencia letra-sílaba, pero el sonido de la letra no es el de la sílaba escrita. Fase 2: El niño ya puede establecer correspondencia sonora entre letra y el sonido de algunas letras que forman parte de la sílaba. ƒ


Nivel Silábico-alfabético: El niño hace correspondencia letra-sílaba y en otras ocasiones sílabasílaba. ƒ


Nivel Alfabético: Fase 1: establece correspondencia sílaba-sílaba, pero en algunos casos se presenta inversión de sílabas o confusión de sílabas complejas. Fase 2: el niño establece completamente la correspondencia sílabasílaba. Durante el proceso se continúa presentando algunas de estas características en la escritura de los niños recién alfabetizados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario